Hemos estado algunas veces en Segovia, pero es un sitio para repetir visitas, ya que son muchas las cosas que hay que ver y, se ha vuelto casi un vicio, profundizar en las historia de sus monumentos.
Se encuentra al sur de la Comunidad de Castilla-León, entre los ríos Clamores y Eresma y cuenta con tantos lugares interesantes, que me veo obligada a dedicarles su propio apartado.
Una cosa curiosa de esta entrada es, que las fotos no se corresponden todas al mismo viaje. En concreto, hay de dos, diferenciados en el tiempo y en el aspecto de las personas que aparecemos en ellas. Me ha parecido bonito mezclarlas, porque el paso del tiempo es algo natural.
Plaza del Azoguejo, donde se encuentran los arcos más altos del Acueducto y ¡Cómo obviarlo! el mesón más publicitado de la ciudad , que es Casa Cándido, cuya especialidad, como todo el mundo sabe, es el cochinillo asado.
Calle Teodosio el Grande, que nos conduce a la muralla medieval.
Muralla medieval, con El Postigo del Consuelo
La muralla desde la Plaza del Azoguejo. Y yo entrando a la Oficina de Turismo, para recoger información y plano de la ciudad.
Casa de los Picos, actual Escuela Superior de Artes y Diseño
Mansión del siglo XV, con 617 picos de granito y la heráldica de la familia de la Hoz.
En la Plaza Platero Oquendo, el palacio del Conde Alpuente, también conocido como palacio de Cascales. Es del siglo XV y se encuentra aquí actualmente la Sede del Servicio Territorial de Fomento de la Junta de Castilla León. En el instante de la foto estoy leyendo un cartel donde pone: " No se permite dejar carteles en esta plazuela, bajo la multa de 5 pesetas".
Calle de Juan Bravo. En Segovia hay muchas alusiones a la Guerra de los Comunidades.
Las fachada con esgrafiado son muy típicas de la ciudad y de toda la provincia. Es una técnica ornamental donde se da al muro una primera capa de mortero con un pigmento, se deja secar, y luego otra capa de igual color, pero más fina y, antes de que se seque del todo, se da otra capa de mortero con el color algo diferente para que se vea luego el contraste.
Entonces se procede al estarcido de los dibujos sobre el muro a base de plantillas. Los dibujos tienen perforaciones en sus delimitaciones. Se pasa una brocha y se va quedando el dibujo punteado sobre el muro. Se espera que se seque y se procede al rascado, dejando a la vista la parte inferior.
Casa del siglo XV en la Plaza de Medina del Campo, popularmente llamada "Casa de Juan Bravo", aunque parece que no vivió aquí, ya que Carlos V derribó todo lo concerniente a los comuneros.
Iglesia del Corpus Cristi, antigua sinagoga mayor.
La casa donde vivió Antonio Machado. El poeta vino a Segovia en 1919 a ocupar la cátedra de francés del Instituto y a los pocos días se instaló en esta pensión donde vivió hasta 1932.Fundó la Universidad Popular de Segovia y esta misma institución adquirió la casa después de su muerte, e instaló aquí un pequeño museo. En el jardín, el busto del poeta. Y en el interior, sus recuerdos, fotos y muebles.
"Blanca hospedería / celda del viajero / con la sombra mía".
Calle de San Frutos, en la Judería, con la catedral al fondo.
Algo curioso de los tejados de Segovia, es que las tejas están puestas al revés.
Iglesia
de San Martín, en la Plaza de las Sirenas. Segovia tiene magníficas
iglesias románicas. La torre es del siglo XII-XIII, aunque el chapitel
barroco es posterior.
Claustro de la iglesia, con la Torre de Lozoya al fondo.
El claustro rodea toda la Iglesia, excepto la cabecera
Yo en el claustro, años atrás
Antonio en la puerta de entrada que está en el claustro.
Portada de la iglesia de San Martín, es una entrada al claustro y al mismo tiempo el nártex que da acceso a la puerta de entrada al templo, en la Plazuela de San Martín.
Tras el nártex encontramos esta portada románica, una de las más grandes del románico español.
Monumento a Juan Bravo, en la plaza, con la iglesia de San Martín al fondo. Como mi foto salió bastante mal, he puesto una de Arteguías.com
Iglesia de San Esteban, del siglo XII. Su torre es llamada la "reina de las torres bizantinas". Un rayo destruyó el chapitel y se puso el actual. En las ventanas hay 101 capiteles, todos diferente.
Conservatorio de Música
Iglesia de San Miguel, casi ya en la Plaza Mayor, con un letrero que reza: "El 13 de diciembre de 1474, en el atrio de la Iglesia de San Miguel, la ciudad de Segovia proclamó Reina de Castilla a Isabel la Católica".
Plaza Mayor. Es hora de comer y volvemos a la Plaza de Medina del Campo.
Me gusta este menú, así que comeremos en el Narizotas.
De primero, unos judiones de La Granja con su chorizo y su oreja.
De segundo, como no podía ser de otra manera, cochinillo con patatas.
Y de postre, una ración de ponche segoviano. Un café y vamos a seguir.
Aquí compramos judiones para hacerlos en casa.
La judería de Segovia albergaba una de las comunidades judías más grandes de la Corona de Castilla.
Puerta del Salón de Isabel I
Plazuela del Socorro
Arco de la Claustra.
CATEDRAL
La catedral se yergue sobre un promontorio, haciendo más esbeltas, si cabe, sus formas. Puede considerarse la hermana menor de la Catedral de Salamanca y, por ese porte tan elegante que tiene, se le llama la Dama de las Catedrales.
Se construyó en 1525, después de que la anterior quedara destruida en la Guerra de las Comunidades, y el arquitecto fue Juan Gil de Hontañón. El claustro, como no fue dañado, se trasladó piedra a piedra, todas numeradas, hasta el nuevo emplazamiento.
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos, es un ejemplo de las últimas catedrales góticas construidas en España.
Escudo de armas de Felipe II y del Cabildo de la Catedral.
Pináculos en la calle Barrionuevo. El ábside está pegado a la judería.
La torre tiene 88 metros de altura y hasta el siglo XX estuvo habitada por el campanero.
Aspecto que ofrece desde la Plaza Mayor, con la puerta de San Frutos.
Aquí se ve mejor la portada de San Frutos. Las hornacinas inferiores estaban previstas para alojar allí las imágenes de los hermanos de San Frutos, San Valentín y Santa Engracia, pero nunca se pusieron.
Puerta de San Geroteo
Puerta del Perdón
Interior de la catedral. La reja de entrada al coro, que se ubica en la nave central.
Estaba en obras el coro. En el centro, el fascistol, que es un atril de cuatro caras.
Sillería del coro con uno de los órganos. La sillería fue traida de la antigua catedral.
La girola
Capilla
del Altar Mayor mandada construir por Carlos III, con diseño de
Sabatini. En el retablo figura en la parte central la Virgen de la Paz,
donada por Enrique IV, flanqueada por San Frutos y San Geroteo. En la
parte superior, San Valentín y Santa Engracia.
El trascoro
Cristo Yacente de Gregorio Fernández, en una de las capillas.
Techo de la Sala Capitular, donde se empleó el primer oro traído de América.
En la Sala Capitular hay una serie de tapices flamencos: "Zenobia, reina de Palmira". El Cristo es del siglo XVII. A destacar también la alfombra de nudo turco, de 9 x 6 metros.
En el otro lado, una imagen de la Virgen de la Concepción.
Claustro, traído piedra a piedra desde la antigua catedral
Y de nuevo, el "ministerio del tiempo", se ha colado por aquí. je, je, je...
En el claustro, capilla del Canónigo Dn. Íñigo López de Aguado.
Capilla del Obispo Tello Maldonado, del siglo XVI
Hay que poner en valor el hecho de que estre claustro fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral, salvando todas las dificultades del terreno.
Uno de los ventanales del claustro, de gran belleza.
ALCÁZAR
Monumento a Daoíz y Velarde en la Plaza de la Reina, frente al Alcázar.
Puerta de entrada al Alcázar, con el escudo de Felipe V y detrás, la Torre de Juan II.
Se edificó durante el reinado de Alfonso VIII y se articula en torno a dos patios, uno de los cuales, el Patio de Armas, fue reformado en tiempos de Felipe II por Francisco de Mora.
Se accede al palacio salvando un foso de 26 metros, por un puente de piedra de la época de Felipe II.
Desde 1896 alberga el Archivo General Militar. Aquí se encuentra también el museo del Real Colegio de Artillería.
Bueno,
pues la otra y yo vamos a entrar otra vez en este sitio, ya conocido,
pero siempre interesante. Es un palacio "de cuento de hadas".
Iglesia de la Vera Cruz desde el Alcázar
Terraza de la Torre de Juan II
Sala de Ajimeces, que se encuentra en la parte del Palacio Viejo. El Alcázar fue adecuándose al gusto de los diferentes reyes que lo habitaron, y que lo ampliaron según sus necesidades.
Vidriera del Salón del Solio, o del Trono, hecha por Carlos Muñoz de Pablos, con la figura de Enrique IV. Las granadas que se ven en torno al escudo, se refieren a la frase que él decía: "Reinar es agridulce como el sabor de las granadas".
Salón
del Solio. Forma parte de la ampliación del Palacio Viejo. Ordenado
decorar por Enrique IV de Trastámara en el siglo XV. Los tronos fueron
realizados con motivo de la visita de Alfonso XIII y Victoria Eugenia,
que estuvieron allí para conmemorar el 2 de Mayo de 1808.
Techo del Salón del Trono
Sala de la Galera. Cuadro de proclamación de Isabel como Reina de Castilla.
Techo de la Sala de la Galera, llamada así por la forma del techo, parecido a un casco de barco invertido.
Otra vista de la Sala de la Galera. Formaba parte del Palacio Viejo y, por ello, el muro de la derecha conserva el esgrafiado que decoraba la parte exterior.
Techo de la Sala de las Piñas
Bargueño en la Sala de las Piñas
Cámara Regia, también perteneciente al Palacio Viejo.
En esta cámara se alojó el rey Fernando VII en su visita al Alcázar.
Capilla. Aquí tuvo lugar la ceremonia religiosa del matrimonio entre Felipe II y Ana de Austria.
Sala de Reyes, llamada así por la decoración de friso.
Figuras de los reyes de Asturias, León y Castilla, mandada construir esta sala por Alfonso X. Es el lugar donde se celebró la ceremonia del matrimonio civil entre Felipe II y Ana de Austria.
Patio del Pozo, bajo el cual se encontraba el aljibe que surtía de agua al Alcázar. Terminaba aquí el recorrido del acueducto.
Torre Albarrana
Yo, sí, sí.. yo, viendo la catedral desde el Alcázar, con la muralla en primer término.
Mi Antonio en el Alcázar
La magnífica torre románica de la iglesia de San Esteban.
Monasterio del Parral
Patio del Reloj
Patio de Armas, donde los Reyes Católicos, recibieron a Colón.
Escudo en el Patio de Armas
Otro rincón del mismo patio, junto a la entrada del Real Colegio de Artillería.
En el Patio de Armas, se observan las antiguas paredes que daban al exterior, con sus restos de portadas y las ventadas germinadas.
Y volvemos al Palacio Viejo para salir.
Esta foto no es mía, pero tampoco sé de quién es, así que no puedo atribuir la autoría. La pongo porque se ve muy bien la distribución del Palacio.
A la izquierda, la Torre de Juan II, con 152 escalones que pueden subirse para ver desde su terraza magníficas vistas. Mandada construir por Enrique IV en honor a su padre. A la derecha, la Torre del Homenaje, rectangular, con cuatro pequeñas torres y una más grande adosada.
Plano del Alcázar, por si algún curioso quiere verlo. A mí me fue muy útil.
ACUEDUCTO
La foto es de Turismo Segovia.
El acueducto empieza en el río Frío, al pie de la sierra de Guadarrama y lleva el agua hasta Segovia, aproximadamente a unos 17 kilómetros. El azud que construyeron los romanos desviaba el agua hacia una presa en forma de laberinto, donde empezaba a decantarse la arena.
Presa romana
Casa de Piedra, primer desarenador, del siglo XV o XVI
Primer specus en la calle Coronel Reixac con Avda. Padre Claret.
Segundo desarenador, justo antes de empezar los arcos.
Y aquí estaba mi Antonio , en la Calle los Cañuelos hace unos años, exactamente en el segundo arco.
En la Plaza Día Sanz, donde da un giro y los arcos comienzan a cobrar altura, para salvar, en la Plaza del Azoguejo, el valle del Clamores.
En esta foto se aprecia el giro.
Aquí ya, en la Plaza del Azoguejo.
En la Plaza del Azoguejo alcanza los 29 metros de altura, con dos órdenes de arcos que se sostienen con pilares. Es uno de los legados más importantes del Imperio Romano en la península. Los últimos estudios sitúan la fecha de su construcción a principios del siglo II, durante el gobierno de Trajano.
En este tramo tiene una longitud de 728 metros y, a su altura hay que añadir 6 metros de cimientos.
En total, hay 167 arcos constituidos por sillares-piedras labradas en forma rectangular, unidos sin argamasa, que se sostienen gracias a un estudio de las fuerzas de empuje entre los grandes bloques de piedras.
En la parte superior debió tener una inscripción y hay dos hornacinas: la Virgen del Carmen y San Sebastián.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.
El canal por donde circulaba el agua era de 30 por 30 centímetros.
Los arcos terminan en la muralla árabe. A partir de ahí, el canal va soterrado.
Hasta el Alcázar, en el pavimento se pueden ver las placas, que indican por dónde iba la conducción.
Y termino en la Terraza del Pozo, debajo de la que se encuentra el aljibe, donde finalizaba la conducción.
A lo largo de la ciudad, mediante arquetas y fuentes, se distribuia el agua a todos los barrios y funcionó hasta hace aproximadamente cuarenta años.
Volveremos de nuevo a Segovia.