28 de marzo de 2025

Betanzos y Sada

 

Está a unos veinte kilómetros de La Coruña, y se alza sobre una loma donde hubo un castro, entre los ríos Mendo y Mondeo, que se unen en la ciudad para formar la Ría de Betanzos. Fernán Pérez de Andrade fue el responsable del impulso que tuvo la ciudad en el siglo XIV. También se la conoce como Betanzos de los Caballeros.

En la foto, la Iglesia y Convento de Santo Domingo, en la Plaza de los Hermanos García Naveira. Es del siglo XVII, y de su torre cuelga el tradicional globo de papel de estraza el día de San Roque. Tras la desamortización de Mendizábal en 1835, el convento pasó a propiedad municipal y los dominicos fueron expulsados de Betanzos. Desde 2014 se encuentra  aquí el Museo da Mariñas, la Oficina Juvenil y una biblioteca.


 En esta plaza, Fuente de Diana Cazadora, reproducción exacta a la de Versalles.


 Colegio de Huérfanas, actual Biblioteca Municipal.


 Monumento a los hermanos García Naveira, que dan nombre a la plaza.


 El templete de la música.


 Estos hermanos fueron unos empresarios españoles que destacaron por su labor filantrópica en Betanzos, a principios del XX. Emigraron a Argentina y parte de la fortuna que hicieron la invirtieron en fundaciones y mejoras de la ciudad. Esta plaza es conocida también como "del Campo".


 Casa de Juan Naveira


 Junto a la plaza, el Archivo do Reino de Galicia. O Liceo.


 Plaza de la Constitución, con el Ayuntamiento a la izquierda.

Bajo los soportales se puede ver la Banca Núñez, un museo financiero.

Otro lado de la plaza, con las típicas vidrieras.

 

 En primer término el Pazo de Bendaya, del siglo XV y reformado en el XVII. La torre del reloj que se ve junto al ábside de la Iglesia de Santiago, de forma poligonal y blasonada con las armas de la ciudad, pertenece al Ayuntamiento.


 Iglesia de Santiago.


 En el tímpano se puede ver a Santiago y una dama orante a los pies del caballo. Representa al apóstol tras librar a los monarcas cristianos del tributo  de las cien doncellas, que entregaban a los musulmanes.


 Frente a la Iglesia de Santiago, el Palacio de Lanzós, del siglo XVII, hoy día un restaurante donde hicimos una parada técnica para reponer fuerzas. Este palacio fue empezado a construir en 1778 por Ventura Rodríguez.


 Ruta de peregrinos en el camino inglés.


Rincones muy fotogénicos y muchas cuestas.


Como estas


 Otro lugar para fotografiar.


 Sus murallas son del siglo XV, y conserva tres puertas de entrada. Esta tiene salida al Puente Viejo sobre el río Mandeo. Con el tiempo, las casas se fueron " apoyando" en la muralla.


 Salimos por la puerta y lo primero que vemos en la indicación del camino.


 El río Mandeo


 Puerta del Puente Nuevo sobre el río Mendo.


 Tiene doble arcada


 Río Mendo. A la izquierda y al fondo, la puerta de la muralla.


 Puerta del Cristo


 Vamos ahora hacia la Iglesia de Santa María del Azogue, de estilo gótico, edificada entre la mitad del siglo XIV y principios del XV, por obra del caballero Fernán Pérez de Andrade, gran impulsor de la ciudad en el siglo XIV.


 Tiene un precioso rosetón sobre arquivoltas ligeramente apuntadas. Se encuentra en la Plaza de Fernán de Andrade, donde antiguamente se ubicaba el mercado.


 En el tímpano están esculpidos la Adoración de los Reyes y la Anunciación.


 Tiene una nave central más ancha, y los capiteles están esculpidos. Preside el altar la imagen de Santa María del Azogue, patrona de la ciudad.


 Pila bautismal


 El coro, a los pies del templo.


 A pocos metros se halla la Iglesia de San Francisco, de la segunda mitad del siglo XIV. Templo gótico, edificado de nuevo gracias al mecenas Fernán Pérez de Andrade. En este templo se pueden ver repetidamente jabalíes y osos, que formaban parte del escudo de armas de la familia.


 El ábside. A la izquierda, sosteniendo una cruz, un jabalí.


 Puerta de entrada a la iglesia


 Interior del templo. A ambos lados, sarcófagos de la familia de los Andrade, hasta un total de 16.


 Sepulcro de Fernán Pérez de Andrade, sobre un oso y un jabalí como peana. Escudo de armas y varios perros de caza.


 El sepulcro, entre imágenes y confesionarios.


 Escenas de caza del jabalí.


 La figura yacente descansa sobre cojines.


 Son muy interesantes los sarcófagos familiares a lo largo de la iglesia.



 Hórreos a la orilla del río Mendo. Son 5 y están aquí en recuerdo de los 15 que ocupaban antaño este lugar, donde secaban la producción de maíz.

Y hasta aquí nuestra visita a Betanzos, una ciudad con mucha historia y preciosos rincones. Ahora nos vamos a comer y visitar Sada.

De Betanzos nos fuimos a Sada. Es un pueblecito tranquilo donde se pueden ver muchos edificios modernistas de finales del XX y principios del XXI. Se la llama "La perla das Mariñas" por la belleza de sus parajes. Tiene un paseo marítimo con jardines y vistas a la Ría de Betanzos, donde los sadenses pasean, juegan con sus mascotas o simplemente se sientan  a disfrutar de las vistas. 
 

Monumento a la gente del mar.
 

 Cruceiro en el Paseo Marítimo y, a la izquierda, monumento al emigrante.
 

La Nave Espacial es un espacio multiusos que gira en torno a la vida y obra de Isaac Díaz Pardo, en el centenario de su nacimiento. Decoración de cerámica de Sargadelos.
 

 Una de las cosas más bonitas que ver en Sada es este edificio llamado La Terraza. Inicialmente estuvo en los Jardines de Méndez Núñez en La Coruña. En 1921 se trasladó pieza a pieza a Sada, donde abrió sus puertas en 1923, destinado a sala de fiestas. Llegó a ser incluso una estación de tranvía.




 


Es una preciosidad de edificio. La forja del techo del piso superior es magnífica. 
 

 Hacía mucho calor y nos tomamos un helado en la terraza cara a la ría.
 

 Nos dimos un paseo por el barrio A Tenencia que se encuentra en el centro del pueblo, con las coloridas casas de los pescadores, construidas a mediados del XIX. Es uno de los asentamientos más antiguos de Sada y está comprendida entre la Placita del Conde y la Plaza de la Pescadería.
Se le llamaba tenencia a la renta que pagaban por el uso de las tierras los vasallos de los señores, y el nombre del barrio procede del hecho de que aquí estaba la casa del Conde de Andrade, donde se recaudaba el tributo. 

 
Aquí voy paseando por entre las casas de los pescadores.
 
 
Mi Antonio preparando la cámara. Había mucho que fotografiar.
 
 
Fuimos un día de mercado y, tras los puestos, la discoteca Baroke, lugar muy famoso en los 90 entre los coruñeses. Antes de ser discoteca fue ayuntamiento a principios del siglo XX.
Actualmente es restaurante y sala de conciertos.
 
 
Plaza de la Pescadería, llamada así porque era donde se vendía el pescado antiguamente. El edificio que se ve a la izquierda es la Oficina de la Juventud.
 

 La Plaza de la Pescadería, con la Fuente del Relleno.
 

 Escultura al lado de la plaza. Un padre y un hijo leyendo.
 

 Grafiti que reivindica el trabajo de las mujeres del mar. Está inspirado en una fotografía.
 

 Siguiendo por el Paseo Marítimo llegamos al puerto.
 
 
En la Playa de Morazón se encuentran estas escaleras de madera que conducen al barrio pesquero del Fontán, donde se agrupan las casas de los pescadores en sus calles estrechas.
 



 La pintura que sobraba de pintar los barcos se utilizaba para pintar las fachadas.
 


Aquí se encuentran las ruinas del Castillo del Fontán, que era el lugar de entrada de los peregrinos que haciendo el Camino de Santiago iban hacia Betanzos. 
Fue erigido  como defensa del lado norte de la bahía en el siglo XVIII y desde aquí hay unas vistas espléndidas. 
El día ha sido muy completo y nos volvemos ya a La Coruña. Mañana seguiremos descubriendo otros sitios con encanto, como los de hoy.