11 de marzo de 2025

La Coruña

 

Este año, la reunión de los guineanos elegimos hacerla en La Coruña. Es  una ciudad con un paseo marítimo y un puerto espectaculares por un lado, y una parte vieja llena de historia, donde se mezclan los edificios modernistas con las edificaciones románicas. 

Es el mayor conjunto acristalado del mundo, por lo que se la conoce como "la ciudad de cristal".  Las galerías tienen su origen en la aparición de mercado de vidrio plano y cortado, fabricado inicialmente en la fábrica de cristal de La Granja de San Ildefonso. Llegaron primero a Ferrol para acristalar las popas de los galeones a mediados del XVIII y se aprovecharon para cerrar las viviendas de Ferrol, Coruña y Betanzos, entre otras ciudades.


 En la Avenida Marina llama la atención este edificio al que apodan "el diente de oro", porque destaca entre las fachadas, que parecen los dientes blancos.


 Avenida Marina. Las famosas fachadas corresponden a las traseras de los piso.

Pepa y Pepe en una foto divertida.


 Edificio La Terraza, sede de RTVE construida entre 1921 y 1922, tras desmontar el anterior edificio , que fue trasladado en barco hasta la ciudad de Sada, donde se volvió a montar pieza a pieza.


 Yendo con mi Capitán, el puerto era visita obligada.


 El Capitán Altair.


 La Virgen del Carmen no podía faltar en el puerto.


 Monumento a Francisco Javier Balmis, que difundió la vacuna de la viruela descubierta varios años antes.. La expedición salió de este punto.

 
 Ahora nos vamos a la ciudad vieja, situada en una pequeña península, donde antiguamente las calles se organizaban por gremios. A esta parte se la llamaba Pescadería. Empezamos por la Plaza María Pita, proyectada  en 1877, que es la más monumental, con el edificio del Ayuntamiento, donde destacan las tres cúpulas de cobre.
 

 Es una plaza porticada con las típicas galerías y la estatua de la heroína que le da nombre, en el centro.
 

 María Pita fue una heroína coruñesa que resistió en la ciudad a la invasión inglesa. Clavó una lanza a uno de los comandantes ingleses.
 

 Esta foto no es mía, y le he dejado por eso el logo. Siento no haber visto esta calle, porque me habría encantado fotografiarla. Me parece preciosa. Aquí estaba la Puerta del Aire, que era la entrada a la ciudad amurallada, y donde María Pita rechazó el ataque de los ingleses. Al fondo, el Ayuntamiento.

Plaza del Marqués de San Martín, junto a la del Ayuntamiento. Hay un cruceiro con las imágenes de San Roque, Santa Lucía, Santa Margarita, San Nicolás, y bajorrelieves de la pasión de Cristo.


 En esta plaza se encuentra también la Parroquia de San Jorge.


 Interior Parroquia de San Jorge.


 Colegiata de Santa María do Campo, del siglo XII. Es uno de los templos más antiguos de la ciudad, que en principio estaba situado fuera de las murallas, y de ahí lo de "campo". Es la iglesia de los gremios del mar y del comercio.


 Palacio Casa Cornide, frente a la colegiata. durante un tiempo fue un cine.

 Teatro Rosalía de Castro

Iglesia de Santiago, en plena judería. Es la segunda construcción más antigua, tras la Torre de Hércules. Data del siglo XII y es el comienzo del camino inglés. En el tímpano está esculpido Santiago Matamoros. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1972.

Casa de Emilia Pardo Bazán, hoy Sede de la Real Academia Galega.


 En esta casa nació Rosalía de Castro.


 Casa Ozores o Pazo del Marqués, ejemplo del modernismo coruñés.


 Preciosos edificios modernistas.


 Plaza Azcárraga, junto a la Plaza de la Constitución. Era en otra época la plaza de mercado y fue durante siglos, la principal de La Coruña. En el centro destaca la Fuente de los Deseos, levantada en 1870, que abastecía de agua a los vecinos de la zona. Está coronada por una escultura de mujer tallada en bronce, que representa el deseo, y que porta en su mano derecha un farol.


 Plaza de la Constitución, que formaba antiguamente parte de la de Azcárraga. Presidida por el Palacio Marqués de Camarasa, actual Capitanía General.

Plaza del Humor o de los huevos, realizada a principios de los 90. Autores, humoristas, personajes de películas, de cómics... están aquí representados.


 Alfonso Rodríguez Castelao


 Álvaro Cunqueiro


 Dedicado a Pepe y Pepa.


 Busto de Vicente Risco. Se encuentran también los de Wenceslao Fernández Flores y Julio Camba.


 Esta fuente representa a Gatipedro, una figura mitológica con un cuerno por el que echa agua. Entraba por la noche en las habitaciones de los niños, les echaba agua y les provocaba ganas de hacer pis.


 Entrada al Jardín de San Carlos. Era una fortaleza apoyada por uno de los tres castillos que protegían la entrada por mar a la ciudad. Aquí se puede ver parte de las murallas, que son del siglo XIV y que rodeaban la ciudad vieja.


 Castillo de San Antón del siglo XVI, levantado por orden de Felipe II para defender el puerto.


 Jardines del castillo


 Dentro se encuentra el Museo Arqueológico.


 Vistas preciosas desde el castillo.


 Una de las puertas de entrada a la ciudad era la de Parrote, de 1676. Coronada por el escudo real y las armas del Conde de Aranda. Se puede leer la fecha de la construcción y la de su reforma.


 En la Plaza Parrote, la Puerta del Clavo, del mismo año de la anterior.


 Puerta de San Miguel, en la muralla, de 1607, con los escudos del Reino de Galicia, el escudo real y el de Dn. Diego de las Marinas.


 Otro día nos fuimos a la Torre de Hércules. Mi Antonio en el Paseo Francisco Vázquez, reconocible por sus farolas rojas decoradas con un esmalte. La torre al fondo.


 Junto a las taquillas, la escultura en bronce de Caronte. Forma parte de parque escultórico de la torre, con mitología asociada a Hércules.

La Hidra de Lerna.

Mi Antonio, a los pies de Breogán, padre racial del pueblo galaico.

 


La torre es de época romana, aunque restaurada, y está situada sobre una colina. Data de finales del siglo I y principios del II. Es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo.


 Al pie de la torre, escultura en bronce de Carlos III, quien realizó la reconstrucción completa.


 Delante hay una rosa de los vientos, con los países celtas representados. 

Y hasta aquí nuestra visita. Tuvimos un tiempo estupendo y visitamos otros lugares de las Rías Altas, que nos encantaron.