5 de agosto de 2025

El Puerto de Santa María

 


 La ciudad está situada en la bahía de Cádiz, junto a la desembocadura del río Guadalete, y muy ligada a los viajes de ultramar que se hicieron en los siglos XVII y XVIII. Se convirtió en un importante puerto exportador y mercantil de productos de la zona y, en el intermediario, entre el interior de la península y el continente europeo con las tierras americanas. A los comerciantes que hacían estos viajes se les llamó "cargadores a indias". Amasaron grandes fortunas y construyeron magníficos palacios. Tanto es así, que se la conocía como "la ciudad de los mil palacios".


 Teníamos el hotel en la playa Valdelagrana, aunque no nos bañamos mucho porque somos más de asfalto que de arena, pero la playa era preciosa.


 Teníamos enfrente Cádiz, que también visitamos en una excursión.


 Plaza de España, con el monumento "Triunfo de la Inmaculada" en el centro. En esta plaza hay edificios muy interesantes.


 En este bar nos tomamos unas cervezas, porque el calor apretaba. Muchos palacios son ahora de titularidad privada y se utilizan como hoteles, o sedes de instituciones del Puerto de Santa María.


 Hace ya unos años que estuvimos, por lo que algunas cosas pueden estar ahora diferentes, por ejemplo, este edificio que se vendía entonces, y que ahora es el Consejo Local de Hermandades.


 Este era entonces el Museo Municipal, y actualmente es la Academia Bellas Artes Santa Cecilia., en lo que fue el palacio de los marqueses de Candia.

Iglesia Mayor Prioral Nuestra Señora de los Milagros, patrona de a ciudad. Se edificó bajo el auspicio de los duques de Medinaceli. La portada que se ve es la del Sol, con las virtudes teologales arriba del Dios Padre. En el tímpano, Santa María del puerto en el centro y San Pedro y San Pablo  a los lados. En las jambas, los evangelistas y doctores de la Iglesia.


 Puerta del Perdón en un lateral, inacabada.

 En la calle San Sebastián, junto a la Plaza de España y a la Iglesia Mayor Prioral, se encuentra esta curiosa capilla, llamada de Nuestra Señora de la Aurora, dedicada a la Virgen del Desconsuelo y al Cristo de la Humildad y la Paciencia, cuyas imágenes se pueden ver en el frente. Aquí tiene su sede la cofradía del Rosario de la Aurora, que se reúnen ciertos días al amanecer, para entonar cánticos  y rezos marianos. Esto me lleva a mi infancia, porque soy de Callosa de Segura, y he crecido escuchando estos cánticos, que recuerdo perfectamente: "Por la orilla del mar se pasea, la aurora María con grande placer..."

Al principio fue un centro educativo para niños pobres y, hacia 1838 la institución logró integrar una Facultad Superior, vinculada a la Universidad de Sevilla. 



Encontramos muchos palacios mientras recorríamos las calles.




Entradas, zaguanes y preciosos patios, tanto en palacios como en viviendas particulares.


 Calle Palacios. Cuando estuvimos, esta farola daba principio a la calle, pero parece que ya no está, creo que por razones de seguridad.


 En la Plaza del Polvorista, busto de Rafael Alberti. Su padre era exportador de vinos de Osborne.


 Fundación Rafael Alberti, en la calle de Santo Domingo.


 Capilla de Jesús de los Afligidos.


 Instituto de Educación Secundaria.

Palacio de los Leones

Plaza de Cristóbal Colón. Hay en toda la ciudad muchos nombres alusivos al descubrimiento de América y a los viajes a las Indias.


 Azulejos con la imagen de Cristóbal Colón, en un extremo de su plaza.

En esta casa hay una placa en honor del dramaturgo Muñoz Seca. Cuando fuimos estaba el inmueble bastante deteriorado, pero ahora se ve más cuidada.

Plaza de Toros de El Puerto de Santa María, con la escultura de Paquirri.


 El Ayuntamiento en la plaza Isaac Peral


 En la Plaza de Alfonso X el Sabio se encuentra el Castillo de San Marcos actualmente propiedad de Bodegas Caballero. En este castillo se alojaron Cristóbal Colón y Juan de la Cosa.

 Retablo en una torre oriental del castillo.


 Placa dedicada a Cristóbal Colón en uno de los muros.


 Busto de Alfonso X el Sabio, quien otorgó la Carta Fundacional a El Puerto de Santa María en 1281, y fue el responsable de la construcción del Castillo de San Marcos, clave en la defensa de la ciudad.


También hay aquí un busto de Juan de la Cosa.


 Juan de la Cosa hizo el primer mapa conocido que representa el continente americano, en 1500. 


 Frente al castillo se encuentra el Palacio de Araníbar, el más antiguo de la ciudad, actualmente Centro de Interpretación "El Puerto de los Cargadores de Indias".

Parque Calderón, junto al río.

Busto de Pepe el del vapor, donde tenía el amarre su barco "Adriano", que hacía paseos por la bahía. Trabajó durante 68 años y era un personaje muy querido en la ciudad. 


 Seguimos por la Avenida de la Bajamar junto al Guadalete.

Plaza de las Galeras Reales, con la fuente.


 Ahora nos dirigimos a hacer una visita guiada. En el siglo XVIII, Thomas Osborne, inglés, vino a El Puerto de Santa María y fundó estas bodegas, que tienen más de 235 años de historia.


 Ya hemos llegado. Además de los famosos vinos, es un sitio donde el toro está presente por todas partes.


 Y allá voy camino del primero

  Mi Antonio delante de un toro con cristales Swarovski, fruto de una colaboración entre las dos empresas. Esta escultura de cuatro metros de altura está compuesta por casi 2000 cristales incrustados, y fue creada por Willie  Márquez.


 Es un sitio que invita a sentarse tranquilamente a la sombra de los muchos árboles que hay.


 Hay también un museo con la maquinaria que se utilizaba antiguamente.


 Doy fe de que toros, había unos cuantos. Más de los que estoy poniendo. Pero hay que tener en cuenta que la figura de este animal es el emblema de la casa, aunque ellos se desliguen por completo del tema de la tauromaquia.

Están los barriles a tres alturas, siguiendo el sistema de crianzas y soleras. Las primeras barricas contienen los vinos de calidad superior y es de donde se saca para embotellar. no se puede sacar más de una determinada cantidad, para que no pierda su esencia. Se rellena la merma con las de la segunda fila, igual que se ha hecho con las de la solera, y a su vez estas, se rellenan con el de la tercera, que contiene los vinos nuevos. Este sistema de crianza dura años, según tipo de vinos


Hay un fuerte olor a humedad, que es necesario para mantener constante la temperatura.

También nos explicaron el proceso de crianza biológica, que consiste, explicado a la ligera en un barril con alcohol de una determinada graduación, con un espacio de oxígeno. A los pocos días aparece una levadura, la flor del vino, que actúa como capa protectora y evita que se oxide el vino. De ahí la transparencia de los finos. Para otros tipos, se sube la graduación del alcohol, dejando que se oxide.


 Después de la visita pasamos a esta sala para la degustación.


 Diversos tipos de vinos con patatas y frutos secos. Entramos en la tienda y compramos varias botellas para la familia, aunque luego las encontramos, las mismas, bastante más baratas en el súper.


 El toro de las carreteras. Hay 94 toros diseñados por Manuel Prieto.


 Hicimos varias excursiones, y alguna tarde nos fuimos hasta Cádiz.


 En el espigón, la Virgen del Carmen, patrona de la gente marinera.


 El faro de Puerto Sherry


 Llegando al puerto de Cádiz, vimos atracado el buque-escuela mejicano Cuauhtemoc, fabricado en los astilleros de Bilbao.


 Aquí mi Capitán disfrutando.


 Y desde la cubierta del buque, os decimos adios. Volvimos al Puerto de Santa María, donde estuvimos, una vez más con nuestros amigos guineanos, que cada año buscan sitios con encanto para reunirnos.