RIAZA
Esta vez nuestra excursión fue un poco maratoniana, pues quisimos hacer una ruta por los pueblos de la zona nordeste de la provincia de Segovia, y empezamos en Riaza, una villa serrana en la vertiente norte del Macizo de Ayllon, a 1190 m de altura sobre el nivel del mar. Hacía muchísimo frío cuando empezamos nuestra visita, pero conforme pasaron las horas y todo lo que anduvimos a lo largo de la mañana, al final hubiéramos dado la vida por una cerveza, que no pudimos conseguir. Lo proyectado era: Riaza y 16 km hasta Madriguera; 14 km más hasta Ayllon y finalmente 17 km más hasta Maderuelo. Comer por allí aunque fuera tarde, y volver a casa. Y "casi" todo salió según los planes que teníamos.
Riaza perteneció a la Iglesia hasta que en 1430, Juan II la compró al Obispo de Segovia. Pasó por la mano de varios señores, entre ellos, los marqueses de Villena o los duques de Maqueda, ostentando el título estos últimos desde el siglo XVI hasta el año 1811, fecha en que las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos, incorporándolos a la Nación.
Lo primero que hicimos fue tomar en uno de los muchos bares que hay, un café con leche... Vale...es que tenían muy buena pinta y no me pude resistir.
Los soportales protegían a los habitantes de la villa de las inclemencias del tiempo. Veremos en el recorrido casas solariegas, algunas blasonadas y construidas en el siglo XVIII.
La plaza tiene suelo de arena y aquí se celebran corridas de toros y fiestas populares. El Ayuntamiento la divide en dos partes: la trasera llega hasta la iglesia.
Por esta parte vemos que no hay gradas para subir a las casas. Toda esta zona está llena de bares, y aquí es donde nos tomamos los torreznos. Al fondo se ve la iglesia de Nuestra Señora del Manto.
El edificio del ayuntamiento a la izquierda. Es que es difícil hacerse a la idea de que la plaza sigue.
Capilla del Dulce Nombre de Jesús, con un Cristo articulado del siglo XV. A los lados, San Antonio de Padua y Santa Lucía.
Este Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad desfilan en Semana Santa. Al Cristo se le llama popularmente "el Cristo de la Cama", y es de la segunda mitad del siglo XVII.
De Riaza nos fuimos a Madriguera, conocido por ser el municipio más representativo entre la llamada arquitectura roja de los pueblos de la sierra de Ayllón. Llegó a ser muy próspero y contaba con diversos servicios como médico, boticario, veterinario, y hasta un matadero. Hoy día depende administrativamente de Riaza.
Las casas actuales datan casi todas de finales del XIX y principios del XX, teniendo algunas de ellas rejerías destacables en puertas y ventanas. También abundan los balcones de madera. El color de las casas viene dado por los materiales que se utilizan: piedra ferrugosa y tierra arcillosa de los alrededores.
Lo mejor es perderse por sus calles, porque hay mil rincones dignos de ser fotografiados, como este, en el que mi Antonio se dispone a plasmar la iglesia, que llama la atención por su tamaño en comparación con lo pequeño que es el pueblo.
Siguiendo con la ruta que teníamos programada, llegamos hasta Ayllon, otra villa medieval, con colores en algunas de sus edificaciones que nos recordaba a Madriguera, pero es que están a menos de dieciocho km la una de la otra y pertenecen ambas a la Sierra de Ayllon. Estas construcciones, hechas con materiales como pizarras, piedra y adobe, adquieren el color rojizo por la oxidación del hierro presente en la geología de la zona.
Fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1973, e ingresó en la asociación de los Pueblos más Bonitos de España en 2013.
Aparcamos a la entrada de pueblo y lo primero que llama nuestra atención es el Puente Romano sobre el río Aguisejo.
Era una de las tres puertas que tenía la muralla, pero actualmente es la única que queda. Es del siglo XVI y fue restaurada por los marqueses de Villena.
Cuatro escudos bajo el arco, pertenecientes a las familias más ilustres de Ayllon.
Palacio Contreras mandado construir por Juan Contreras en 1497. Portada encuadrada por un cordón franciscano y tres escudos de armas inclinados. Es conocido como "el palacio de Don Álvaro de Luna", porque llegó a vivir aquí. Monumento Histórico Artístico en 1969, tiene en su interior artesonados moriscos y mobiliario de gran valor.
"Reinando en Castilla y Aragón los más altos príncipes Don Fernando y Doña Isabel, esta casa mandó hacer el muy virtuoso hijodalgo Juan Contreras en 1497.
Vamos camino de la Plaza Mayor. ¡Ah! y no somos la pareja que aparece en la foto. Saludos para ellos.
Típica plaza porticada castellana con una fuente central, la de los cuatro caños, construida para celebrar el IV centenario del Descubrimiento de América. Al fondo, el ayuntamiento.
Ayuntamiento, que fue el primer palacio de los marqueses de Villena, del siglo XVI, con los escudos de la familia en la fachada.
A la derecha del ayuntamiento encontramos la iglesia románica de San Miguel, del siglo XII, que actualmente es la Oficina de Turismo, y donde hay programaciones culturales y conciertos. En el siglo XVI se le agregó un gran pórtico con un balcón, para que los clérigos pudieran asistir a los actos púbicos.
Sepulcros de Don Pedro Gutiérrez de César, tesorero y secretario de Don Diego López Pacheco marqués de Villena, y su segunda esposa
Lo que fue en otro tiempo el Altar Mayor. A la izquierda la sepultura de Juan Gutiérrez, padre del tesorero y secretario de Don Diego López Pacheco.
Sobre el ayuntamiento aparece el Cristo Redentor en el cerro, donde hay un magnífico mirador desde donde se puede fotografiar la villa, aunque nosotros no subimos por razones de tiempo.
Interior de la iglesia. El retablo mayor procede del desaparecido convento de San Francisco, y la imagen central es la Virgen de la Estepa.
Al igual que la espadaña de Santa María, la Torre Martina se puede ver desde muchos puntos del municipio y forma parte de un yacimiento arqueológico, que se puede visitar. Nosotros no subimos al cerro por falta de tiempo, pero es una excursión bonita, donde se puede ver el Cristo Redentor, la Torre Martina, y bajar paseando por el camino de las bodegas.
Pues ya vamos saliendo de esta ciudad llena de historia y edificios magníficos, a la que ya sabemos que habremos de volver con más tiempo.
Se encuentra en el nordeste de la provincia de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla-León. Su casco urbano está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, y pertenece desde 2013 a la asociación de los Pueblos más Bonitos de España.
La villa está edificada en un espolón rocoso sobre los meandros del río Riaza. Su historia está ligada a la Orden del Temple, sin olvidar que ocupa un enclave habitado desde antiguo por diversos pueblos. De su recorrido histórico queda una población amurallada de carácter medieval. Tras la Guerra Civil, el Embalse de Riaza anegó las mejores tierras y pastos, y muchas familias tuvieron que emigrar.
Fueron Señores de Maderuelo, entre otros nobles, Don Álvaro de Luna y Don Diego López Pacheco, II marqués de Villena.
La foto es de National Geographic.
La Puerta de la Villa es una de las tres entradas de la muralla que la protegían. Situada entre dos torreones, se construyó en el siglo XII. Remata la parte superior con almenas y, en su interior, tiene una buhera para proteger el acceso. La entrada disponía de foso y puente de entrada.
Conserva las puertas originales del siglo XV con sus cerrojos.
La Puerta de la Villa desde dentro de la muralla, y mi Antonio preparado para hacer tropecientas fotos.
La puerta da paso a la Plaza de San Miguel, y la fachada donde estoy leyendo la información, era la antigua herrería. En esta plaza hay edificaciones románicas y góticas.
Sobre la portada de este restaurante, hay un escudo del marqués de Villena.
La Puerta del Barrio por la parte exterior. Era una entrada defensiva que protegía la muralla. Del siglo XVI, abovedada y enmarcada entre dos arcos de medio punto, a los que se adosa una casa, que fue un antiguo torreón, y que posteriormente se utilizó como hospital o albergue de peregrinos y gente necesitada.
Aquí tenemos la iglesia de Santa María del Castillo, situada en la parte más alta de Maderuelo. Tiene diversidad de estilos, siendo el único templo segoviano que conserva restos de estilo califal. Se reconstruyó parcialmente tras el incendio del siglo XVI, y se remodeló con materiales procedentes de las antiguas trece iglesias y conventos que había en la villa. La espadaña es del siglo XVIII.
Por la parte izquierda de la iglesia, pasamos al mirador que hay entre la muralla y el Pórtico de Santa María.
Desde aquí tenemos una vista privilegiada sobre el embalse de Linares del Arroyo. Cuando estuvimos el agua estaba muy alta, pero en los meses de verano, cuando baja, se puede ver el puente, dicen que romano, que había entonces para cruzar el río Riaza. Se llama así porque el pueblo Linares del Arroyo quedó sumergido bajo las aguas.
El puente lleva a la ermita de la Vera Cruz, que veremos luego.
Esta foto está tomada del blog "Los viajes de Ali", pero es que me ha parecido muy interesante la foto con los dos puentes. Está tomada en tiempo de sequía, lógicamente, y por eso afloró el puente viejo.
Lateral de la iglesia. Toda esta parte que da al embalse, se llama Alcarcel y sirvió de osario de la parroquia.
Plaza del Castillo. Era la explanada que se extendía delante del castillo, del que solo se ve desde aquí un torreón en ruinas. Aquí convergen las calles Arriba y Abajo.
Cruzamos el puente y nos vamos hasta la Iglesia de la Vera Cruz. Declarada Monumento Nacional, fue construida en el siglo XII. En 1950 el Embalse de Riaza dio lugar a su expropiación. Contenía unos frescos muy valiosos, y Bellas Artes los trasladó al Museo del Prado, para no ponerlos en peligro por la subida del agua. En 2009 se instaló una réplica de las pinturas originales. Algunos historiadores sostienen que los templarios custodiaron aquí un Lignum Crucis.
La réplica de las pinturas. La ermita estaba cerrada, como todo en el pueblo, pero hay mucha información al respecto.
En esta parte del embalse está permitido el baño y está previsto hacer un puerto deportivo para embarcaciones sin motor. Hay playas con arena.
En la parte inferior de la muralla se puede ver una poterna, que era una entrada pequeña a la muralla.





























.png)
.png)























































