Bienvenidos a El mirlo de papel

Soy Varech y ando por la Red desde hace un tiempo, lo cual me produce a veces quebraderos de cabeza aunque la mayoría de las ocasiones me satisface.

30 de mayo de 2010

Puerta del Sol

Hoy vamos a dar un paseo por la Puerta del Sol pero antes vamos a desempolvar algo de su historia:
En cuanto al nombre, no se sabe muy bién el por qué se le llama así, aunque hay algunos autores que afirman, que viene de la época de Carlos I, cuando los comuneros rechazaron al rey, que había nacido en el extranjero, y pretendieron entrar en Madrid. Los madrileños hicieron aquí un fortín con una puerta, que por dar al este, se la denominó del Sol. Otros dicen que había una puerta con un sol pintado. Sea como fuere, es el sitio más representativo de Madrid.
La plaza sufrió varias reformas y se derribaron edificios para ensancharla, como la Iglesia del Buen Suceso (antiguo hospital) , donde ahora está el Tío Pepe, o la Iglesia de San Felipe el Real, en la esquina de Mayor con Esparteros (ahora hay un MacDonald).
Los madrileños, a lo largo de su historia, han trasladado aquí sus penas y sus alegrías, sus tragedias y sus celebraciones: en la Iglesia del Buen Suceso acontecieron parte de los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, entrando los mamelucos a la carga por Alcalá y la Carrera de San Jerónimo.
La plaza era engalanada cada vez que los monarcas hacían su entrada en la ciudad.
El motín de Esquilache también tuvo su punto fuerte aquí, y así muchos hechos de la historia de España, que acontecieron en Madrid, tuvieron lugar en la Puerta del Sol.
En la Iglesia de San Felipe el Real, existía una lonja bastante amplia, donde antes y después de Misa, la gente se reunía para comentar los rumores y las anécdotas que corrían por la Villa, y se convirtió en el mentidero más importante de Madrid. Los versos de Quevedo y Góngora corrían de mano en mano por las gradas de la lonja.
El edificio que más llama nuestra atención es "Correos": primero se llamó así, luego fue sede de la Gobernación, Tribunal de Orden Público, en cuyos calabozos se encerraba a los enemigos del régimen, y más tarde se convirtió en la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid.
A la izquierda, en la calle Carretas, fue asesinado Canalejas al deternerse en el escaparate de la librería que había al comienzo, y el asesino se suicidó allí mismo.
Donde está el cartel de Tío Pepe, puesto aquí desde 1935, se ubicaba el hotel Paris, que era el mejor de la época. En los bajos estaba el café de la Montaña, lugar de encuentro de escritores como Valle Inclán. Allí, en una discusión, le dieron un bastonazo que desembocó en gangrena y en la amputación del miembro.
Al comienzo de la calle Alcalá, se encuentra la figura del oso y el madroño, que como ya he explicado en el apartado de historia, forman el escudo de Madrid y fue el acuerdo entre la Iglesia y el Concejo para la posesión de los pastos y la caza.
Aquí se pueden ver gentes de todo tipo: arreglados, sin arreglar, mendigos, ejecutivos, prostitutas, chaperos, amas de casa o familias enteras, pandillas de jóvenes, grupos de la tercera edad,los hombres anuncio que compran oro, los ... en fin, que todos tienen cabida en este trozo de la Capital.
Siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj, está la calle de la Montera, una vía muy problemática por la prostitución que hay.
Sigue la del Carmen y la de Preciados, bulliciosa y comercial donde las haya. Entre las dos, la estatua de Carlos III, el mejor alcalde de Madrid. Es una reproducción en bronce de Miguel Ángel Rodríguez y Eduardo Zancada, de una obra de Jua Pascual de Mena conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Se decidió ponerla aquí en un referéndum popular. La inscripción en espiral que rodea el pedestal (doce renglones, luego doce vueltas), describe brevemente la historia del reinado de Carlos III.
Llegamos a la del Arenal, no sin antes echarle un vistazo a la Mariblanca, que la han movido de su sitio a la pobre doscientas mil veces, y seguimos por Mayor, donde se encuentra la Casa del Cordero que ocupa toda la manzana y llega hasta la calle Correo, lugar donde ocurrió uno de los atentados más sangrientos que se han cometido en Madrid.
Respecto a la Casa del Cordero, un poco de historia: Se había derribado en este solar la Iglesia de San Felipe el Real. Cordero había jugado a la lotería (1841), dándose la casualidad que había acertado en todo y cuando se dispuso a cobrar lo ganado, Hacienda le respondió que no había suficiente dinero en las arcas para pagarle y como compensación al dinero que se le debía, le dió el solar, que él, hombre de muchísimo dinero, edificó. Una manzana de casas construidas con buenos materiales y con un arquitecto muy válido al frente de las obras. Tenía seis patios centrales y más de cien apartamentos. Como la obra resultó magnífica en proporciones, cuando más adelante se remodeló la Puerta del Sol, se adecuaron los edificios a los de la Casa del Cordero, y por eso presenta esa homogeneidad en la construcción. Se conserva el escudo en la fachada de Alonso Cordero, en la esquina con Esparteros, justo encima del MacDonald.
Lo del reloj de la plaza es algo especial, ya que en aquellos tiempos pocos eran los que tenían un reloj y se guiaban por las campanadas del que había en la Iglesia del Buen Suceso, que siempre iba mal. Cuando se derribó la Iglesia, se puso el reloj en Gobernación, pero uno de tres esferas, para que se pudiera ver desde todos los lados de la plaza. Fue peor el remedio que la enfermedad porque cada esfera marcaba una hora diferente, con el consiguiente cachondeo de los madrileños, que podían elegir entre las tres esferas, las hora que más les cuadrara.
Después trajeron el actual, que para variar también iba mal, hasta que Losada se comprometió a hacer la maquinaria nueva, y tardó tres años, pero ya funcionó practicamente sin problemas.

Al bajar del tren de cercanía, en la estación, nos encontramos restos arqueológicos de la Iglesia del Buen Suceso tras una vitrina, y las fotos de entonces. Al clicar en la foto, se agranda y se puede ver la Iglesia, con su famoso reloj, y delante la fuente que tenía arriba a la Mariblanca.

Estatua de Carlos III en Madrid, el mejor alcalde, como reza la inscripción que puede leerse dando la vuelta al monumento.


La Mallorquina es una pastelería que está entre las calles Mayor y Carmen, y tendría que ser declarada de interés nacional, por lo ricas que están las cosas que venden. La tarta de fresas con nata... para desmayarse, las ensaimadas... para perder el sentido, las trufas... de muerte lenta, todo todo está para caerse redondo de satisfacción. Arriba hay un salón donde se puede merendar. Si tenéis que llevaros algún recuerdo de Madrid, yo os aconsejo que en lugar de comprar chuminadas de figuritas, compréis una caja de trufas, que os lo agradecerán siempre. Delante de la pastelería suelen ponerse las señoras que venden lotería en Navidad.


La plaza, desde la Carrera de San Jerónimo.

Una conversación surrealista, entre un torero y un hombre sin cabeza.

Justo delante del edificio de Gobernación, se halla el kilómetro cero de España. Las seis carreteras radiales, parten de aquí.

Una curiosidad para los que llevan en los relojes mil y un artilugios: Madrid se encuentra a 650'7 metros sobre el nivel del mar. Aquí lo pone mi Antonio de vez en cuando para que vaya exacto.

Y ésta es la Sede de la Comunidad Autónoma de Madrid, con su famosísimo reloj. Lo hizo Losada y va bastante bien.
Cuentan que era norma venir a esta plaza para oir las campanadas y empezar bien el año, pero que una vez hubo una cosecha de uvas enorme y regalaron racimos a todos los que estaban esperando. A alguien se le ocurrió la idea de comer una uva en cada campanada, y de ahí nació la tradición que todavía llevamos a cabo cada fin de año.
A la izquierda se puede ver la placa de agradecimiento a los madrileños por su comportamiento el 11 M, y a la derecha hay otra dedicada a los madrileños del 2 de mayo de 1808.
Aquí está la pobre Mariblanca, que no saben dónde ponerla y la van rotando por distintos lugares de Madrid. La auténtica está en el Ayuntamiento. Esta figura coronaba la fuente que estaba delante de Hospital del Buen Suceso. Antes de esta fuente hubo una a la que denominaron "del chorro", porque era como un géiser, pero hubo que quitarla porque cuando hacía viento mojaba a la gente, así que la trasladaron enfrente del Palacio de Cristal, en el Retiro.

Al fondo, se ven la calle Mayor, que desemboca en la Cuesta de la Vega, al lado de la Catedral de la Almudena, y la calle del Arenal, que termina en la Plaza de Isabel II (Ópera).

La calle de la Montera, que desemboca en la Red de San Luis.

El oso y el madroño, al comienzo de la Calle Alcalá, que pasa por Cibeles.

El Tío Pepe, imagen característica de la Puerta del Sol, entre Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, que desemboca en las Cortes. Actualmente se ha trasladado este anuncio al edificio que está frente al reloj.

Esta pareja nos impactó. Era barro puro lo que llevaban encima, y se movían con una delicadeza extrema. Precioso.

Desde el edificio del reloj, vista de Preciados y Carmen.

Preciados en todo su bullicio habitual. Mucho cuidado aquí con las carteras, que hay verdaderos especialistas. Desemboca en Callao.

Al comienzo de Preciados, en la calle Tetuán está esta taberna llamada Labra, cuya especialidad es el bacalao. Está riquísimo. Hay que ponerse a la cola para cogerlo, y luego pides la cerveza.
En este lugar se fundó, en la más absoluta clandestinidad, el PSOE.

Uno de los sitios mas chic que se puede encontrar en este lugar es Lhardy. Al comienzo de la Carrera de San Jerónimo. Aquí se puede comer a base de delicatessen. Tuve la suerte de ver sus instalaciones y me enseñaron el comedor privado donde Isabel II comía con sus amantes, así como la vajilla y la cubertería de oro. Hay tapas peculiares, sujetas con palillos, que puedes coger y al pagar contar los palillos que tienes. En invierno, el consomé es inigualable,tomado en la barra.

Al empezar la calle Mayor nos encontramos con una pastelería chiquitita "El Riojano", pero de mucha solera en Madrid. Eran los que abastecían de pasteles a Casa Real en tiempos de Isabel II, y los que procuraban que a Alfonso XII no le faltaran las pastas para entretenerse y dejar tranquila a su madre. Se llaman estas pastas "del concejo".
Tiene al entrar un mostrador preciosísimo y en el interior del establecimiento hay un salón de té donde se pueden degustar los magníficos bizcochos con chocolate, que son la especialidad de la casa.

En medio de la plaza se ha puesto estra estructura, que es la estación de cercanías. A mí, personalmente no me gusta nada. Bueno, pues nos vamos a marchar ya para casa.

Antes de entrar a la estación, una imagen de mi Antonio fotografiándose a la derecha, en el reflejo de los cristales.
Y ya vamos a tomar el tren. Hemos esperado a que saliera la gente para fotografiar la magnífica estación.

Espero que os haya gustado, y sobre todo que pueda seros útil.
Nos vemos... en la Cava Baja.

27 de mayo de 2010

¿Qué hago yo en facebook?

Es lo que me pregunto cada vez que abro la página y doy un vistazo por allí.
Sinceramente no le encuentro la utilidad por ningún sitio, porque lo de hacer amigos no me vale de mucho, ya que tengo los que tenía, antes de abrir una cuenta en esta red.
¿Fotos? Pues no está la cosa como para andar poniendo muchas fotos por internet. Respeto a los que cuelgan todo lo colgable, pero a mí no me gusta, así que otra cosa que no me vale.
Quizás los grupos es lo único que para mí podría tener tirón, aunque no tanto como para tener que dedicarle un tiempo.
Facebook es el sitio donde de cinco cosas que se dicen, cuatro son tonterías, y no hablemos ya de los regalitos, las granjas, y todas las sandeces que se han sacado de la manga los administradores.
Inicialmente se creó para que los estudiantes tuviesen un lugar común donde dejar sus preguntas y respuestas, como una fuerza común, o como una ayuda incluso, pero actualmente ha derivado en chorraditas múltiples que lo hacen bastante inútil, al menos para mí.
La gente se divierte mucho con los grupos, pero no dejan de ser bobadas.
Me lo iré pensando, y mientras tanto seguiré escribiendo en este blog, que me produce muchas más satisfacciones que el señor facebook

26 de mayo de 2010

Bacalao dorado

Este plato lo comí por primera vez en Elvas y luego lo he hecho muchas veces porque nos gusta y se come muy bien hasta por aquellos a los que el bacalao no les priva.

Ingredientes:
Más o menos un cuarto de bacalao desalado.
Una cebolla
5 huevos
Un buen puñado de patatas paja compradas.


Preparación:
Desalamos el bacalao si no lo hemos comprado ya sin sal, dos días cambiando el agua.
Freímos la cebolla bien pochadita.
Desmenuzamos el bacalao y lo añadimos a la sartén con la cebolla. Damos una vueltas para que se haga. Enseguida estará.
Quitamos el aceite sobrante y echamos a la sartén las patatas, les damos una vueltecita, y luego los huevos batidos,con un poco de sal, como si fuera un revuelto. Procuramos que no se nos siente el huevo en el fondo de la sartén y vamos removiendo.
Tiene que quedar jugoso.

23 de mayo de 2010

Felipe IV y Carlos II



La historia de Madrid, por ser la capital, está muy ligada al devenir del monarca de turno.
Recordemos que estamos en la época de los Austrias, que fueron Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Para que no se nos olvide, una regla nemotécnica buena: si miramos nuestros dedos de una mano, el meñique y el pulgar serían Carlos y los otros tres dedos, Felipes, pero además salen en el orden correcto (anular = II, corazón = III, índice = IV).
Felipe IV se casó, según el pacto de las princesas, con Isabel de Borbón, y más tarde con Mariana de Austria. Entre las dos trajo al mundo más de doce hijos de los que sobrevivieron tres: Maria Teresa, futura esposa del rey de Francia Luis XIV, por cuyo matrimonio entró en España la dinastía borbónica, Margarita Teresa y el futuro Carlos II.
Su reinado estuvo sumido en una profunda recesión, debido entre otras cosas, al despilfarro de la política exterior llevado a cabo por su valido el Conde Duque de Olivares, en quien había delegado los asuntos de estado, al igual que lo hiciera su predecesor.
Hizo en Madrid la cuarta y última cerca, que quedó hasta el siglo XIX. Se creó para control fiscal de los abastos e imposición. Impidió la expansión horizontal de Madrid hasta que se derribó, y se acometieron los primeros ensanches. El crecimiento vertical dió lugar a las corralas.
Puertas: Alcalá, Bilbao, Princesa, Segovia, Toledo y Atocha. No queda ninguna.
Portillos: Recoletos, Santa Bárbara, Fuencarral, Conde Duque, San Bernardo, San Vicente, Las Vistillas, Embajadores y Valencia.
Promulgó las ordenanzas de Torrija, que regulaban las actuaciones urbanísticas en la Villa y Corte..
Durante su reinado, Madrid se convirtión en uno de los principales focos culturales de Europa y aquí estaba, además, la mayor parte de la colección pictórica del rey.
La importancia cultural de la ciudadera muy difícil de superar, por los escritores, pensadores, políticos, y artistas que se reunieron en la capital.
En 1656, Pedro Texeira hace un plano, que es la primera visión aérea de Madrid. El original se encuentra en el Museo Municipal.
En esta época existe un gran centralismo. Se rebelaron Portugal y Cataluña y había gran rivalidad con Madrid. Comienza la disgregación del Imperio Español.
En 1622 el Papa Gregorio XV canoniza a San Isidro, y Lope de Vega es el cronista de los actos en la Plaza Mayor.
Se construye el Palacio del Buen Reriro. Delimitado por el Prado de Atocha, Alcalá, Menéndez Pelayo y el sitio donde ahora está la estación de Atocha.
Esta finca pertenecía al Conde Duque de Olivares, y Felipe IV se la compró . Se llamó así porque de vez en cuando el rey se retiraba a unas habitaciones para hacer ejercicios esprituales. Del palacio queda lo que fue el Museo del Ejército hasta hace bien poco, que era el salón del trono, en la tipología de los austrias. Lo decoró Velázquez y allí pintó muchos de los cuadros que ahora se exiben en el Prado.
Quizás cuando vemos en el Prado algunos de los retratos ecuestres, nos parezca que los caballos son algo "culones", pero es que los pintó así, para que desde lo alto se viesen perfectos.
Otra parte es el Casón del Buen Retiro, que era el salón de baile. La bóveda es de Lucas Jordán, y representa el triunfo de la monarquía española.
La puerta del palacio estaba donde está ahora la entrada del hotel Ritz.
Había allí una estatua de Felipe IV, que ahora está en la Plaza de Oriente. Se celebraban en este palacio fiestas y en el estanque juegos de agua. Los jardines fueron privados hasta el reinado de Isabel II.

Los ricos de entonces padecían frecuentes ataques de gota, debido a la cantidad de carne que consumían, mientras despreciaban las verduras, que las comían preferentemente los pobres. Existían los figones y mesones, donde comían los pudientes, mientras los pobres se tenían que conformar con los llamados "bodegones de puntapié", especie de tenderetes, en los que por las esquinas, se ofrecía comida a las clases más desfavorecidas.

Se hizo el Colegio de María de Córdoba y Aragón, actual Senado.
El Palacio de la Zarzuela, residencia de los monarcas actuales.
El Palacio de la Moncloa.
La Cárcel de Corte, actual Ministerio de Asuntos Exteriores.

El Convento de San Plácido, donde se produjo una anécdota digna de contarse: Se había enamorado el rey de de Sor Margarita, y quedó en que iría por la noche a verla y a.........lo que fuera. Como la pobre estaba tan agobiada y no sabía por dónde salir, se le ocurrió a la Madre Superiora del convento, hacerla pasar por muerta, y cuando el rey fue a su encuentro, se la vió dentro de un ataúd, entre cuatro cirios. Dicen que el rey se arrepintió tanto, que como desagravio ordenó a Velázquez pintar su famosísimo Cristo.

La Casa Consistorial es también una edificación de esta época. Se puede visitar los lunes.
Conjunto de Monserrat, en San Bernardo.
San Felipe el Real, donde se encuentra ahora la Plaza de Pontejos.

La Capilla de San Isidro, donde empieza a notarse ya el barroco en la decoración. En esta capilla comienza un tipo de construcción de cúpulas llamadas "encamonadas" o cúpulas falsas. Al no necesitar de materiales pesados, se podían hacer más altas y mas decoradas y los lucernarios más bonitos.

El Corral del Príncipe, donde ahora se encuentra el Teatro Español. Los hombres acudían a las representaciones con chalecos de cuero porque siempre andaban riñendo. Las mujeres presencian las obras desde "la cazuela", y surgen los acomodadores y las apretadoras, que son las que se encangaban de recoger las abultadas faldas de las damas para que cogieran en las sillas.

Tras la muerte de Felipe IV, fue regente Mariana de Austria, hasta que Carlos II se hizo cargo del trono, aunque fue una persona enferma y débil. Padeció hidrocefalia.
Se casó dos veces y no tuvo descendencia. Su primera esposa fue Mª Luisa de Orleans y la segunda Mariana de Neoburgo.
Tomó una decisión muy importante: que su sucesor fuera Felipe de Anjou, nieto del Delfín de Francia Luis XIV. A partir de ese momento se instaura en España la monarquía borbónica.
En su época se hace el Puente de Toledo y la Ermita de la Virgen del Puerto.

Los Austrias nos trajeron primero el esplendor y luego la decadencia, pero no se puede negar que estuvieron siempre muy ligados a la historia de Madrid.

17 de mayo de 2010

Felipe III

FelipeII y Ana de Austria tuvieron un hijo, FelipeIII, que fue el primer monarca español que nació en Madrid, concretamente en El Alcázar en el año 1578.
Con este rey empiezan a delegarse las responsabilidades reales en los validos. El primero de este rey fue el Duque de Lerma, y el segundo el de Uceda.
Se casó con Margarita de Austria y fue coronado rey en el año 1598.
Debido a la influencia del Duque de Lerma, en 1606 trasladó la capitalidad a Valladolid, ciudad de donde era el Duque, y los madrileños, que no querían perder los privilegios que tenían al ser capital de España, pagaron 250.000 ducados al rey y 50.000 a su valido para que la restablecieran aquí, así como una vuelta a los impuestos y a la regalía de aposentos.
Madrid era entonces la primera potencia mundial.
Lleva a cabo una normativa que recogía las formas en el vestir, según las clases sociales.
Mobiliario: estrado o sala de recibir. Una zona protegida, el estrado para las mujeres que sentadas en cojines en el suelo cosían (las mujeres con la pata quebrada y en casa).
La zona destinada a los hombres estaba separada por una barandilla y se sentaban en sillas, mientras tomaban chocolate, producto exótico que venía de América, y que se daba en el estrado.
Se intenta poner límite a la demostración de riquezas familiares.
El alumbrado casero era el público, pues a través de las ventanas de las casas se iluminaba la calle. Había que normalizar la hora de encendido y apagado, su situación , etc.
Se ordena la Calle Mayor (antigua calle de Santa María), y se llama así porque es el trayecto más corto entre El Alcázar y la Plaza Mayor. Se tira el Arco de Santa María, se ensancha y se reordena.
Se abren los teatros, cerrados por decreto por FelipeII, abriendose a Madrid el Siglo de Oro.
Los autores alquilaban las corralas para las comedias, y surgen las rivalidades entre ellos.
Aparece la clá y los acomodadores, así como los patios de butacas.
Las comedias duraban todo el día y los entremeses se representaban en los descansos, mientras el público aprovechaba para comer..
Los mentideros eran los atrios de las iglesias, y en ellos se comentaba todo lo que sucedía en la capital.
Se realiza el primer alcantarillado en Madrid (en El Alcázar y algún convento). El resto continuaba echando a la calle las aguas residuales. Agua vaaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!
Se fundan hospitales para extranjeros, que llevan el nombre de los países de origen (Portugueses, San José de los ingleses, etc). En el exterior no se fiaban mucho de la medicina española.
Se construyen edificios importantes:
El convento de La Encarnación, fundado por Margarita de Austria.
Convento de Las Carboneras, detrás de la Plaza de la Villa.
Palacio de Uceda, hoy Capitanía General.
Palacio de Santa Cruz, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores
San Antonio de los Portugueses, en la Corredera Baja de San Pablo, de forma circular y decorada al fresco por Lucas Jordán. Aquí vive la orden mendicante del Santo Refugio, que da de comer a los pobres (la sopa boba).
La Plaza Mayor cobra el aspecto actual, aunque todavía permanece como plaza abierta.
Durante el reinado de este monarca, tiene lugar el Pacto de las Princesas, entre Felipe III y Luis XIII de Francia, por el cual: la hija de Felipe III, Ana de Austria, se casaría con Luis XIII, y la hermana de Luis XIII, Isabel de Borbón, se casaría con Felipe IV.
La estatua ecuestre de Felipe III se halla en la Plaza Mayor.
El cuadro que he puesto es obra de Juan Pantoja de la Cruz.

15 de mayo de 2010

San Isidro, patrón de Madrid

La fuente del agua milagrosa.
La ermita actual, en el paseo de la Ermita del Santo.

Como es 15 de mayo, y ando escribiendo algunas cosillas sobre Madrid, no puedo dejar al Patrón sin hacerle aunque sea una pequeña reseña.
Nació en en el siglo XI, en plena reconquista de los cristianos por la ciudad de Madrid, en el seno de una familia humilde y muy religiosa, y entró a trabajar como labrador en la casa de Iván de Vargas, detrás de la Plaza de San Andrés.
Aquí vivió y aquí murió a los noventa años de edad.
Huyendo de los almorávides, llegó hasta Torrelaguna, donde conoció a su mujer, la que más adelante sería Santa María de la Cabeza, y tuvieron un hijo.
A pesar de regalar parte del trigo a los pobres mientras iba al molino, o de echar a los pájaros parte de los granos que tenía para sembrar, las cosechas de los Vargas eran la envidia de todos los del lugar, por lo que se dedicaron sus vecinos a vigilarlo. Mientras él oraba, los bueyes seguían labrando, haciendo un surco perfecto. Más adelante, se diría que los ángeles dirigían a los bueyes.
Un año de extrema sequía, con un palo le dio a una peña y empezó a manar agua, que según decían era milagrosa, y que sigue manando hoy día.
En otra ocasión su hijo cayó a un pozo, y el agua subió milagrosamente, hasta poder rescatarlo.
Cuando murió fue enterrado en atrio de la Iglesia de San Andrés, donde se vio al cabo del tiempo que su cuerpo estaba incorrupto, y lo llevaron dentro de la Iglesia. Posteriormente se llevaron sus restos a la Sacramental de San Isidro, en la Calle de Toledo.

..........................

Después de que Felipe II recobrara la salud al beber las aguas de la fuente, su madre la emperatriz Isabel de Portugal, mujer de CarlosI, ésta edificó una pequeña ermita como agradecimiento al Santo, al otro lado del Manzanares. Posteriormente se edificó otra algo más grande.
Es tradición desde hace muchos años, celebrar la romería. Goya plasmó espléndidamente esta fiesta con sus pinceles. Las familias y los amigos se van a la pradera y allí comen y se divierten.
Sale la procesión de la Sacramental de San Isidro, y va por las calles aledañas hasta la Plaza de la Villa, desde donde vuelve a la Sacramental. Después, a la romería.
Son típicas las rosquillas, que se denominan según lleven o no baño de azúcar, tontas o listas.
Las últimas son las que lo llevan.
Se puede visitar el Museo de San Isidro en la Plaza de San Andrés. Se conoce como casa de San Isidro, y es un museo de arqueología e historia madrileña.
Aquí se encuentra el pozo del milagro.
Como el agua de la fuente milagrosa que hay en la ermita no era demasiado potable, el ayuntamiento de Madrid lo ha solucionado con una depuradora.

14 de mayo de 2010

Queso con piñones

Hoy traigo un aperitivo digno de hotel de cinco estrellas, pero muy requetefácil de hacer.

Ingredientes:
2 rodajas de queso de cabra, pero de las que vienen dos en el pack, que son algo más grandes.
Un puñadito de piñones.
Una copa de las de vino, (más o menos) de Pedro Ximénez.
La mitad de la cantidad del vino, de vinagre de frambuesa (de venta en el CI o en los Open Cor).

Preparación:
En una sartén (sin aceite) tostamos los piñones y los reservamos.
En la misma sartén que hemos utilizado, echamos el vinagre y el vino, y a fuego suave hacemos una reducción. Tiene que quedar como un jarabe.
Pinchamos parte de los piñones en las rodajas de queso, y los restantes los echamos en la sartén donde tenemos la reducción.
Ponemos las rodajas de queso en el plato que queramos servirlo, y lo metemos al microondas unos segundos, sólo el tiempo de ablandarse un poco.
Lo sacamos y vertemos por encima lo de la sartén.
Muy importante, que no se os olvide el pan, porque se moja mucho y bien.
Está riquísimo.

13 de mayo de 2010

tarta de frutas

Una tarta apetecible, ahora que empiezan los calores.
Las frutas son a gusto del consumidor, o según las sobras de la nevera, que está la vida muy achuchada y hay que aprovecharlo todo.
Con una base de hojaldre se forra un molde untado de mantequilla y harina, y se pone unos doce minutos al horno. Cuando empiece a estar dorado, lo sacamos, pincelamos con huevo (para que no se ablande la masa), y lo volvemos a meter vigilando, porque en seguida estará más dorado y tendremos que sacarlo. Con ayuda de una o dos espumaderas, lo pondremos en el plato que lo vayamos a servir.
Se hacen unas natillas y les echamos un poco de ron para darles un saborcito especial.
Cuando se templan, las ponemos sobre la placa de hojaldre.
Cortamos la fruta que nos guste, y con la forma que nos apetezca. La distribuímos por encima artísticamente.
Abrimos un sobre de tortengus y lo mezclamos en un cazo con 250 cc de agua. Enseguida que empiece a hervir lo apartamos y lo echamos inmediatamente a cucharadas o con un pincel sobre la tarta. Hay que trabajarlo rápido porque se espesa.
Al frigorífico, y a esperar parabienes

12 de mayo de 2010

Toc, toc...


Toc, toc... ¿Abuelita...? Abuelita... ¿estás ahí? Soy yo... Lucía.
Ya sé que tienes mucho sueño, que llevas dos noches sin dormir por tenerme en los brazos para que no llore, y que mi sonrisa, dulzona y casual, te ha borrado de la memoria los cafés que has tenido que tomar para que los ojos no se te cerraran.
Me has dicho muchas veces lo bonita que soy y que me parezco a mi hermano Samuel, los dedos de las manos tan largos que tengo, o has hecho alusión a mi color de pelo, en un feliz monólogo, abiertamente y sin disimulos, asombrándote de que la Naturaleza haya puesto en mí tal cúmulo de perfecciones, que son las que tú me ves.
Yo no sé si cuando sea mayor seré más o menos guapa que mis primos Daniel y Marina, o que mi hermanito Samuel, pero sé que tanto ellos como yo nos esforzaremos en ser personas de bien para que te sientas muy orgullosa de nosotros, y también sé que estarás siempre apoyándonos y ayudándonos a levantarnos cuando tropecemos, porque como tú bien dices, la familia es algo muy importante en la vida de las personas.
Abuelita... ¿estás ahí? Soy yo… Lucía.
¡Ya estoy con vosotros!

9 de mayo de 2010

Puzle y cuadro "El jardín de las delicias"


En esta ocasión traigo dos cosas que me gustan mucho: hacer puzles y un cuadro.
Lo hice un verano, que claro está, no tenía todavía nietos, porque habría sido imposible, y es de 5.000 piezas.
Fue muy trabajoso de hacer por la cantidad de piernas, manos y caras que tiene y los colores tan similares de la tabla de la izquierda y de la central, pero me sirvió para conoce muchísimo mejor esta pintura, que pieza a pieza disfruté de verdad.
Lo tengo en una habitación donde dormían los niños, que no quieren entrar ni atados, los pobres, porque les da miedo. No me extraña. Este verano lo quitaré y veremos qué hago con él.
El puzle, al natural es más bonito, porque los colores no son tan malos como los de la foto, que demasiado bien salió con la luz que había, así que por si alguno no lo conoce, voy a poner las fotos del original y contar un poco de qué va la cosa, aunque se ve sin explicar mucho.
Antes, decir que este cuadro tiene múltiples interpretaciones, y que todavía no se han puesto de acuerdo los expertos, mas que en cosas muy básicas. Es una obra muy enigmática, como todas las de El Bosco.
Tríptico de 206 por 386 centímetros, pintado en tabla, en el siglo XVI. Pertenece a la Escuela Flamenca. Los dos laterales se cierran sobre el panel central.
Lo pintó para Enrique de Nassau y lo heredó el hijo de éste, pasando luego al sobrino de Enrique, Guillermo de Orange.
Lo confiscó el Duque de Alba y lo heredó su hijo natural Don Fernando, prior de la orden de San Juan, subastándolo después y haciéndose con él Felipe II, quien lo llevó al Escorial y lo colocó en su dormitorio, donde estuvo hasta su muerte.
Un inciso: Felipe II tenía en su dormitorio otras obras, entre ellas algunas mitológicas, en las que aparecía Venus desnuda, en unos cuadros de frente y en otros por detrás. Las pinturas estaban tapadas con cortinillas y el rey por la noche las descorría para ... no se me ocurre qué.
Bueno, sigamos y no nos metamos en intimidades reales.
Fue trasladado al Museo del Prado en 1936 para protegerlo durante la Guerra Civil Española. Después se quedó allí.
Tríptico cerrado:
El tríptico, cerrado, alude al tercer día de la creación del mundo. Es un globo terráqueo de cristal, representando la fragilidad del universo.
Colores grises y tristes, en comparación con la parte interior de la pintura. Un mundo sin hombre, sin sol y sin luna.
En la parte superior izquierda, Dios, y arriba se puede leer: "Él lo dijo y todo fue hecho. Él lo mandó y todo fue creado".


Vamos a abrirlo:
A la izquierda el Paraíso Terrenal, en el último día de la creación, Con Adán y Eva. En el panel central, la lujuria, con todo tipo de ejemplos de placeres carnales. A la derecha, aparece el infierno.


Tabla de la izquierda:
En el centro, la fuente de la vida, con la lechuza, símbolo de la malicia. Dios presenta Eva a Adán. A la derecha de la fuente, el árbol del bien y del mal, una palmera, con la serpiente enroscada en el tronco. A la izquierda de Adán el árbol de la vida, que es un drago.
A pesar de representar el Edén, hay muchas figuras que predicen lo que puede pasar si se toma la fruta del árbol prohibido: los animales se comen unos a otros, el pozo negro ante ellos, las montañas que no presentan un aspecto sólido...
Hay una cueva donde va a refugiarse un lagarto de tres cabezas, que es una figura típica de la pintura de Dalí, a la derecha de la fuente de la vida.
Panel central:
El que da nombre al cuadro.
La humanidad ha sucumbido a la lujuria y se encamina hacia su perdición.
Se muestran todo tipo de relaciones sexuales.
Las frutas rojas aluden a los placeres carnales, pero al mismo tiempo, a la fugacidad de la vida, por ser muy rápida la putrefacción de éstas.
Los pájaros son símbolos de lascivia.
En el centro, un estanque, al que llaman el estanque del adulterio, con mujeres que portan sobre su cabeza diversas aves, y alrededor un cortejo de jinetes.
Detrás, en el centro del otro estanque hay un globo azul donde realizan acrobacias lascivas.
Se representa el mundo al revés. Nada es lo que parece. Los animales son enormes y la fantasía y las simbología de la época crean esta especie de locura carnal.
En la parte inferior derecha de la tabla, , se puede ver a Adán, señalando a Eva con el dedo, como culpable de toda la degradación.
En la parte inferior izquierda, también uno de los personajes señala a la tabla anterior, concretamente a Eva. La misoginia, en esta época era muy común.

Si queréis ver más información, visitad esta página: http://olmo.pntic.mec.es/~jgarci52/centro2.htm

Panel derecho:

Representa el infierno. En la parte superior se ve la imagen de una ciudad en llamas. El cuchillo en las orejas parece ser que es una representación de los genitales masculinos, así como la gaita representa los femeninos.
En la parte central hay un hombre-árbol, que unos identifican como el autor de la obra, y otros como el demonio. Su cuerpo es como un huevo hueco, y las piernas son dos troncos de árbol apoyadas en sendas barcas de un lago helado, donde los pecadores intentan patinar. El contraste frío- calor en el infierno, era uno de los peores castigos.
Se muestran varios instrumentos musicales, como tortura para los condenados, ya que El Bosco consideraba que la música era pecado.
Aparece Satanás, sentado en un retrete, devorando a pecadores y defecándolos en un agujero negro. Imágenes monstruosas aluden a los pecados capitales.
El juego también estaba mal considerado en esa época por lo cual pinta a un grupo de jugadores atormentados.

Curso de sushi



Hace aproximadamente un mes hice un curso de sushi, y hasta ahora no había tenido los ingredientes para poner en práctica lo que aprendí, así que en cuanto los he conseguido me he puesto manos a la obra.

He usado una vinagreta de arroz, atún fresco, arroz japonés, aguacate, pistachos, salmón fresco, wasabi, algas, salsa de soja, salsa kabayaky y salsa mayonesa con curry instantáneo.

Armada con mi makisú nuevecita a estrenar, he hecho makis, uramakis, nigirisushis y tatakys.
Je, je............traduzco: armada con mi esterilla nuevecita a estrenar, he hecho el sushi con el alga por fuera, el sushi con el alga por dentro, los alargaditos y una especie de carpaccios, que son los de la foto de abajo.
Por ser la primera vez no ha estado mal, pero tengo que mejorar la técnica.


6 de mayo de 2010

Brioche





Todo un clásico para meriendas y desayunos. Aprendí a hacerlo en la escuela de cocina Telva, como otras muchas cosas. Y que conste que no llevo comisión, pero están muy bien las clases.

Ingredientes:

70 grs. de leche tibia

2 sobres de levadura rápida de panadero (maizena o vahiné)

550 grs. de harina

50 " de azúcar

10 " de sal

5 huevos

300 grs. de mantequilla en pomada

Huevo batido

Azúcar y canela



Preparación:

Hacer un pie de masa con la levadura , la leche tibia, y una ccharada de harina. Dejar que doble el volumen.

Poner en la thermomix o a mano, como se quiera, el resto de la harina, el azúcar, la sal, y los huevos y mezclar. Añadir el pie cuando haya doblado y amasar bien. Tiene que quedar bien lisa brillante. En la thermomix, 3-4 minutos velocidad espiga..

Cuando la veamos bien, añadimos la manteqilla en pomada y trabajamos cinco minutos más hasta que se despegue de las paredes del bol y quede elástica. Cubrir con un paño húmedo y meter en la nevera 3 horas. Se puede hacer por la noche y dejarla hasta el otro día en el frigorífico.

Para la trenza: sobre una superficie enharinada hacer 3 rollos largos y estrechos con la masa de brioche y formar una trenza. Colocar sobre la bandeja del horno y dejar levar hasta que doble el volumen. Pintar con huevo y espolvorear con azúcar y canela molida.

Meter a horno precalentado a 180ºC hasta que la masa esté dorada por arriba y abajo. Mejor con aire, y dejar enfriar sobre una rejilla.

Para hacer las caracolas, se estira la masa como de medio centímetro, se unta con mantequilla derretida y se le pone por toda la superficie azúcar con canela. Desde el extremo más largo se enrolla, y una vez que tenemos un rulo, se corta en discos, se ponen en una bandeja de horno bien separadas, se abren bien las capas, y se espera a que doblen. Lo demás, como la trenza.

Para hacer el brioche parisién, se forma una bola con la masa y se pone en una flanera grande, se le hace un agujerito en el centro y ahí se pone otra bolita pequeña. Se deja levar, y todo igual que la trenza.

3 de mayo de 2010

El mercado de San Miguel

Situado junto a la Plaza Mayor, en la de su mismo nombre y declarado Bien de Interés Cultural, se inauguró en 1916, aunque anteriormente era un solar donde se instaló un mercado al aire libre. En este solar, estaba la Iglesia de San Miguel de los Octoes, donde fue bautizado Lope de Vega, y que en el el incendio de la Plaza Mayor de 1790, se vio afectada quedando en muy mal estado.
Fue derribada por José Bonaparte "Pepe Plazuelas", en su afan por hacer nuevos espacios abiertos.
Obra del arquitecto Alfonso Dubay Díez, se hizo de dos plantas, aunque ahora es de planta baja, con estructura de hierro (la única que queda en Madrid), y crestería de cerámica que corona toda la cubierta.Está totalmente acristalado.
En 1999 La Comunidad de Madrid abordó con fondos europeos y de los propios comerciantes, una remodelación que ascendió a 150 millones de pesetas, aunque no sirvió de mucho, ya que no podía competir con las grandes superficies.
Fue entonces, cuando un grupo de particulares formaron la sociedad "El Gastródromo de San Miguel", actual dueña mayoritaria del mercado. Oferta centrada en productos de gran calidad, alimentos de temporada, asesoramiento gastronómico, y posibilidad de degustar, y comer de picoteo.
El 13 de mayo de 2009 reabrió sus puertas.Hay 33 puestos, todos ellos cuidando hasta el mínimo detalle su decoración y su mercancía: una carnicería francesa, frutería, chocolatería, pastelería, pastas, legumbres, especias, panadería, salazones, quesos, ostras, degustaciones, comercio justo, utensilios de cocina de Vinçon, una sucursal de Lhardy... pero es sobre todo un templo para el gourmet.
Su horario es muy amplio, y no cierra al medio día.
Abre de 10'00 hasta las 22'00, aunque la zona central permanece abierta hasta las 02'00.

Excepto cuatro fotos, que son de la comunidad Trivago, que las he puesto para ver un poco mejor el ambiente, las demás son del fotógrafo oficial del Mirlo, o sea, de mi Antonio.
Ésta me encanta porque es surrealista total. Preciosa confusión de la realidad con los reflejos en el cristal.


La frutería.


Esta tienda no recuerdo muy bien de qué era, pero me llamaron mucho la atención las "flores preservadas". Pregunté y ésto es lo que dijeron:
En realidad no son flores secas, sino flores preservadas, por lo general mediante un método llamado liofilización, que es un proceso en el que se congelan las flores a temperaturas por debajo de los -40ºC y, una vez así congeladas, se introducen en una cámara de vacío para que se evapore el agua por sublimación. Mediante diversos ciclos de congelación-evaporación se consigue eliminar prácticamente la totalidad del agua libre contenida en el producto original, y hace que luzcan como frescas sin serlo durante años. Me pareció precioso poder conservarlas así de bonitas.


Una pastelería.


Librería gastronómica.


Degustación de distintos tipos de caviar.

La jamonería.


Una floristería preciosa.

Por todo el espacio hay mesas y sitios donde poderte tomar una caña con un aperitivo. Foto de Trivago.

Horno La Santiaguesa, de mucha solera en Madrid.

Aquí ha traido Vinçon una muestra de utensilios de cocina, de los que tiene en su tienda madrileña. Se llama "La cacharrería". Foto de Trivago.

Sucursal de Lhardy.

Es realmente agradable tomarse aquí una tapita. Foto de trivago.

La pastelería austriaca.

El puesto de zumos.

Marisco. No llevaba suelto y por eso no compré.

La tienda del bacalao. Antonio hizo la foto a las alturas, pero los mostradores estaban llenos de tapas para degustar. Las tostas de bacalao, a un euro.

Estas ostras nos las tomamos con una copa de champán, y doy fe de que estaban inpresionantes de buenas. No me cabían en la boca de tan grandes.

La fromagerie, o lo que es lo mismo, la quesería. Todo tipo de quesos.

El yantar de ayer: aceitunas, frutos secos y otras cosas.

El techo muy bonito, de hierro.

El puesto de las ostras. Las había de tres tamaños. Yo las tomé de las medianas, pero ya eran muy grandes. No dan a basto los chavales a abrir ostras, y hay que hacer cola. Es una firma francesa que se llama Sorlut.

Habia muchos mostradores de bares y cafeterías donde poder tomar algo.

Me gustó mucho, porque no me esperaba encontrar ese ambiente tan acogedor.
Gracias por acompañarme y nos vemos en ... la Puerta del Sol