Situada en la provincia de Cádiz, en la margen izquierda del río Guadalquivir y frente al Parque de Doñana. Construida sobre un asentamiento romano, la ciudad fue tomada por los moros en 1256 y entregada al soldado Alonso Pérez de Guzmán (el Bueno), quien fue su primer señor y constructor del castillo. Más tarde se estableció allí la corte de los Medina Sidonia.
Desde su puerto, Cristobal Colón navegó por el Atlántico en su tercer viaje y, Fernando de Magallanes partió en 1519 para circunnavegar el mundo.
Plaza de San Roque, donde se encuentra la Iglesia de los Desamparados, que acoge la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo.
La Calle Ancha está repleta de comercios donde, entre otras muchas cosas se vende la famosísima manzanilla de Sanlúcar.
Por esa calzada llegamos a Bajo de Guía, una playa estupenda, pero en la que hay que tener cuidado, porque no deja de ser un río y puede ser peligroso.
Capilla de la Virgen del Carmen patrona de los hombres de la mar, que forma parte de una ruta que se hace en Sanlúcar dedicada a la circunnavegación del mundo, donde se recorren los lugares de la ciudad que tuvieron que ver en esta gesta.
Esta antigua fábrica de hielo es un museo donde hay una réplica de la Nao Victoria, que fue la única nave que volvió.
Lo que fue un barrio de pescadores, se ha transformado en una zona muy exclusiva con unas casas preciosas. He puesto algunas, pero hay muchas.
Las Covachas o tiendas de las sierpes. No he comentado que Sanlúcar vive a caballo entre el Barrio Alto y el Barrio Bajo. Aquí empezamos a subir por esta rampa, junto a lo que fue una lonja de mercaderes. Es de estilo gótico, con 13 arcos ojivales, y está adosada al Palacio de Medina Sidonia.
En la Plaza de los Condes de Niebla encontramos esta magnífica portada mudéjar con los escudos de la Casa de Guzmán y de la Cerda. Es la Iglesia Mayor de Sanlúcar, dedicada a Nuestra Señora de la O. En 1360 comenzó su construcción, aprovechado una de las torres de antiguo alcázar, que les sirvió como campanario. Auspició las obras Isabel de la Cerda y Guzmán, condesa de Medinaceli y nieta de primer señor de Sanlúcar, Guzmán el Bueno.
Aquí se encuentra la Capilla de la Virgen de la Antigua, patrona a la que se encomendaban los marineros en sus viajes al Nuevo Mundo. Hacia este templo se dirigieron los 18 hombres que volvieron vivos para dar gracias.
Junto a la iglesia se halla el Palacio de los Guzmanes. Es la sede de la Fundación Casa de Medina Sidonia y se ubica sobre la base de un alcázar andalusí del siglo XII. Sus muros medievales están en el borde de la barranca natural que divide el Barrio Alto y el Barrio Bajo.
Desde el palacio se divisaba el puerto. Los duques promovieron el comercio en Sanlúcar, desde donde partieron numerosas expediciones científicas y comerciales.
El palacio es visitable, pero nosotros no teníamos tiempo suficiente, así que tenemos una excusa para volver. Se puede acceder libremente a los jardines y calmar la sed rodeados de una naturaleza exuberante.
Aunque no hayamos podido acceder al interior, mereció la pena pasear por sus jardines y recorrer la planta baja.
Muy cerca del palacio encontramos el antiguo Convento de la Merced, actualmente un auditorio.
Y pegado al convento, otra joya.
Es el Palacio Orleans y Borbón fue mandado construir por los duques de Montpensier, como residencia de verano. Ella, María Luisa Fernanda, hermana de Isabel II y madre de María de las Mercedes, primera esposa de Alfonso XII.
Tiene fachada mudéjar y un espectacular jardín inglés.
Actualmente, es la sede del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.
Forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la ciudad, y fue habitado hasta 1955 por la familia de Orleans y Borbón. Más tarde se vendió en 1971 y actualmente es la sede del Ayuntamiento.
En la playa Bajo de Guía, información de la fecha, y naves que partieron al mando de Magallanes. Las naos: Trinidad, Concepción, Victoria, Santiago y San Antonio.
También en Bajo de Guía, legua 0. Según el cronista de la expedición Antonio Pigafetta: "Desde que habíamos partido de la bahía de Sanlúcar, hasta que regresamos a ella, recorrimos, según nuestra cuenta, más de 14.000 cuatrocientas sesenta leguas y dimos la vuelta al mundo".
Réplica de la nao Victoria, en la antigua fábrica de hielo de Bajo de Guía. La carga de especias que trajo desde las Islas Molucas, cubrió con creces los gastos de toda la expedición.
Mural en piedra junto al convento de los jesuitas. En el centro, Juan Sebastián Elcano con sus hombres, la nao Victoria sobre ellos y, arriba del todo, Fernando de Magallanes.
Los supervivientes de la expedición, entrando en la Parroquia de Nuestra Señora de la O, para darle gracias por haber vuelto vivos. Regresaron el 6 de septiembre de 1522. Navegaron durante tres años.Los nombres de los supervivientes.
Carta de Juan Sebastián Elcano al rey Carlos I.
Azulejo de Magallanes y Elcano. Estos tres últimos se hallan en un lateral del antiguo ayuntamiento, en la Plaza del Cabildo.
Finalmente decir, que conocimos esta ciudad gracias a nuestro amigo Antonio Fernández, que nos han quedado muchas cosas por ver, y que seguro volveremos.